Loading

Desde hace casi diez años se implementó en algunos trenes el coche o vagón en silencio, una opción adecuada para viajar con más tranquilidad y sin ruidos innecesarios. El coche en silencio, bien entendido y respetado por los usuarios, garantiza una travesía apacible y sosegada a todos los ocupantes. Sin embargo, no todos los que entran al vagón comprenden o aceptan el concepto “silencio” que se pretende alcanzar por los pasajeros que han hecho conscientemente esa elección y por la misma compañía ferroviaria. Y así, sin perspectivas de mejora, en muchas ocasiones toca soportar estoicamente al descortés de turno dispuesto a quebrantar sin tregua alguna la anhelada “ley silenciosa”.

Como es sabido, entre otras acepciones, el silencio se define como “abstención de hablar” o “falta de ruido”. Y en el tren, ese ambiente de calma y de silencio se alcanza estando callado o manteniendo conversaciones breves en voz baja, utilizando auriculares, silenciando los móviles y no realizando ni respondiendo llamadas, evitando comidas ruidosas, etc. En definitiva, siendo educados y haciendo lo que corresponde, el trayecto puede convertirse para muchos en una experiencia grata y placentera.

Y cambiando de vía… en la pastoral, catequesis, sagrada liturgia… ¿se respetan los silencios oportunos? ¿Se cuidan las zonas, espacios o momentos de silencio? ¿Se educa en el silencio?

A modo de ejemplo paradigmático, según la última edición del Misal Romano (2002), en la Misa se ha de guardar, a su tiempo, el “silencio sagrado” como parte de la celebración. Un silencio cuya naturaleza dependerá del momento de la Misa en que se observe (liturgia de la palabra, después de la Comunión…), y que es laudable que se guarde ya antes de la misma celebración –en la iglesia, sacristía y lugares más próximos– a fin de que todos puedan disponerse adecuada y devotamente a las acciones sagradas (IGMR 45). En la misma línea, hace unos meses el papa Francisco invitaba una vez más a cuidar, redescubrir y valorizar el silencio, pues este abre y prepara para el misterio.

Es decir, el silencio es importante y, bien dosificado, da un ritmo sereno a la celebración y ayuda a sintonizar y a vivir cada momento con mayor calidad y profundidad. De la misma forma, las zonas o lugares en silencio invitan a permanecer respetuosamente, y favorecen la inmersión gradual en lo que se va a celebrar.

En el fragor de la acción pastoral se impone abrir paréntesis cordiales trufados de propuestas como: iniciar a los niños en el silencio y la oración; educar en el silencio y la interioridad; cuidar los espacios de reflexión personal, meditación; etc. O sea, bajar el volumen exterior, y subir el nivel de audio interior gracias a las pausas, paciencia, calma, sosiego, sigilo, etc.

Y basta de palabras, ya me callo.

Alberto Payá, SDB
Profesor ISCR Don Bosco

0Shares

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.Más información/

ACEPTAR
Aviso de cookies